domingo, 20 de octubre de 2013

Sobre el estado gasiento del arte

En el comienzo de los tiempos el arte se encontraba en un estado airoso; cuando de repente  paso a solidificarse de tal manera que nadie lo podía romper. Pasó el tiempo, mucho tiempo, y ese estado irrompible comenzó a verse deteriorado, como si empezase a derretirse; se movían las cosas de aquí para allá, se transformó en una liquidificacion. Hasta que un día todo empezó a ser arte. Entonces, por el cambio climático que se dio en esos tiempos, la belleza del arte se calentó, el vapor que se despendría de este líquido termino cubriendo todo el espacio; en la dirección que voltearas, no verías mas que la onda distorsionada que desprenden los objetos en un ambiente a temperaturas altas (parecido a ver el horizonte en un día despejado, a cuarenta y tres grados centígrados), “pasando de cierta manera al estado de gas” como diría Michaud.
            “El arte se volatilizo en éter estético, recordando que fue definido… como medio sutil que impregna todos los cuerpos.” (Michaud, 2003)
Concuerdo que en este tiempo estamos plagados de una atracción por las cosas bellas, por aquello que brilla (no precisamente las cajas de Warhol), por ese objeto nuevo que pretende detener el tiempo, o aquel “grill cheesse sándwich” (emparedado de queso) que tiene la imagen de la virgen María; que fue dotada de un aura religiosa, tal y como la tuvieran las obras maestras del arte antes de cambiar del estado líquido al sólido.
Entonces cuando el objeto de arte pierde su aura; es aquí donde, producir dichos objetos auraticos, comienza a resultar la acción de aprovechar la cantidad de significación que contenga cada obra de arte. O también puede ser que la falta de signo y el mayor tiempo de contacto con el espectador fuese la manera de proporcionarle un bello atractivo.
El cual, se transforma en un objeto o una acción viral. Haciendo que el periodo de exhibición se prolongue por más espacios y sea remitido a la memoria del observador.
Se sabe que el internet tiene esta capacidad de exhibición mundial. Pero claro está que la memoria del espectador se ve afectada por la región donde vive, clase social, religión, condición mental y sobre todo el acceso a este espacio cada vez menos virtual. Una acción viral u objeto viral, tenderán a gestionar imágenes a partir del tiempo de percepción. Es decir que el resultado de las imágenes será la influencia que tuvieron dichas acciones sobre el espectador, traspasando esta memoria y entendiendo que a mayor exposición mayor belleza.
Pero todos creemos poder realizar acciones u objetos virales. Con esto me refiero que mientras toda aquella experiencia realizada por cualquiera, sin importa que sea artísticas, o no; “este online” puede convertirse en viral. Si mantiene cierta referencia compartidas del pasado. Si utilizas todo tu tiempo libre en recordar cual fue el mejor momento de tu infancia, lograras captar la esencia de la experiencia (esto es, el icono que tenía tu ropa en ese entonces, el corte de cabello, la temporada del año, como cuando y donde fue, etc.). Teniendo presentes todo este bagaje de iconología que de igual manera alguien más de esa generación tuvo. Esparciendo  así una acción u objeto, utilizando como medio el internet, en base a su experiencia “personal” compartida a través de la memoria y el suspirador gesto de recordar los tiempos cuando se era niño (no en todos los casos, porque se puede excluir situaciones de perdida de memoria o trastornos psicológicos sufridos en esta etapa de la experiencia).
Tenemos que la acción viral se realiza con referencia a momentos de memoria colectiva, la cual es acogida por espectadores que tuvieron ese mismo recuerdo colectivo; quienes quieren transferir ese sentimiento para que puedan ser entendidos por “todos los demás”. Convirtiendo ese momento de estética suspirosa (de suspiro) en una virus suspirado por un montón de gente que ya no sabe el porqué de su gusto por esa acción que vio en un video, que alguien “posteo”, en la página de sociabilidad virtual (facebook, youtube, tumbrl, etc.).

Lo que me preguntaría aquí, como se lo pregunta Michaud en su libro: ¿Cuándo hay  arte?, ¿Qué cosa es el arte? o ¿Cómo nosotros hacemos arte? 

Ensayo sobre "El arte en estado gaseoso" de Yves Michaud

No hay comentarios:

Publicar un comentario