miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA DE WALTER BENJAMIN




LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA DE WALTER BENJAMIN


  • En todos los tipos de obras de arte que ha conocido la historia sería posible distinguir dos polos de presencia contrapuestos que compiten en la determinación del valor que la obra tiene para quienes la producen y la consumen.
  • La obra vale como testigo o documento vivo, dentro de un acto ritual, de un acontecimiento mágico de lo sobrenatural y sobrehumano,; de acuerdo al segundo, la obra vale como un factor que desata una experiencia profana: la experiencia estética de la belleza.
  • Para Benjamin, el arte sólo comienza a ser tal una vez que se emancipa de su aura metafísica.
  • El aura de una obra humana consiste en el carácter irrepetible y perenne de su unicidad o singularidad, carácter que proviene del hecho de que lo valioso en ella reside en que fue el lugar en el que, en un momento único, aconteció una epifanía o revelación de lo sobrenatural que perdura metonímicamente en ella y a la que es posible acercarse mediante un ritual determinado.
  • La obra de arte profana en la que predomina el "valor para la exposición", sin dejar de ser, ella también, única y singular, es sin embargo siempre repetible, reactualizable.
  • La reproducción técnica de la obra de arte es para Benjamin sin duda un factor que acelera el desgaste y la decadencia del aura, pero es sobre todo un vehículo de aquello que podrá ser el arte en una sociedad emancipada y que se esboza ya en la actividad artística de las vanguardias.
  • Para las nuevas masas la obra de arte es una "obra abierta" y la recepción o disfrute de la misma no requiere el "recogimiento", la concentración y la compenetración que reclamaba su "contemplación" tradicional.
  • La obra de arte ha sido siempre reproducible. Lo que había sido hecho por seres humanos podía siempre ser re-hecho o imitado por otros seres humanos.     
  • Incluso en la más perfecta de las reproducciones una cosa queda fuera de ella: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia única en el lugar donde se encuentra.
  • Mientras lo auténtico mantiene su plena autoridad frente a la reproducción manual, a la que por lo regular se califica de falsificación, no puede hacerlo en cambio frente a la reproducción técnica.
  • La técnica de  reproducción, se puede formular en general, separa a lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar sus reproducciones, pone, en lugar de su aparición única, su aparición masiva.
  • ¿Que es propiamente el aura? Un entretejido muy especial de espacio y tiempo:aparecimiento único de una lejanía, por más cercana que pueda estar.
  • Día a día se hace vigente, de manera cada vez más irresistible, la necesidad de apoderarse del objeto en su más próxima cercanía, pero en imagen, y más aún en copia, en reproducción.
  • El valor único e insustituible de la obra de arte "auténtica" tiene siempre su fundamento en el ritual.
  • La obra de arte reproducida se vuelve en medida creciente la reproducción de una obra de arte compuesta en torno a su reproductibilidad.
  • La producción artística comienza con imágenes que están al servicio de la magia. Lo importante de estas imágenes está en el hecho de que existen, y no en que sean vistas.
  • Con la fotografía , el valor de exhibición comienza a vencer en toda la línea al valor ritual.
  • En las primeras fotografías, el aura nos hace una última seña desde la expresión fugaz de un rostro humano.
  • Una película terminada es todo menos una creación lograda de un dolo golpe; está montada a partyir de muchas imágenes y secuencias de imágenes.
  • El cine es, así, la obra de arte con mayor capacidad de ser mejorada.
  • En la época de la obra de art producida por montaje, la decadencia de la plástica es inevitable.
  • "El cine no ha captado todavía su verdadero sentido, sus posibilidades reales. Éstas consisten en su capacidad única de expresar, con medios naturales y con una capacidad persuasiva incomparable, lo mágico, lo maravilloso, lo sobrenatural. 



martes, 3 de diciembre de 2013

DIEGO RIVERA Y EL MURAL QUE PINTÓ EN EL ROCKEFELLER CENTER



La Historia

Corría el año 1932, la gran depresión azotaba a los Estados Unidos de Norteamérica, Adolf Hitler se postulaba en elecciones por el partido nacionalista en Alemania. Mientras en México, el recién formado PRN (antecedente directo del PRI) arrojaba sus primeros presidentes; la revolución había terminado, los caudillos habían quedado al mando. León Trotsky terminaba su Historia de la revolución rusa, y la idea de un mundo dirigido por obreros permeaba por doquier, incluso en la elite de artistas.

Es en este escenario donde el industrial John D. Rockefeller contrataría a Diego Rivera para realizar un mural en el vestíbulo principal de un ambicioso proyecto llamado Rockefeller center en la cosmopolita quinta avenida de la ciudad de Nueva York.  El conjunto arquitectónico se proyectaba como el nuevo emblema del mundo capitalista; paradójicamente Rivera había pertenecido por muchos años a las filas del partido comunista mexicano. Sin embargo, a  pesar de las diferencias ideológicas, se pacta el contrato en la suma de 21,000 dlls, y se inician los trabajos de lo que sería el mural llamado El hombre en la encrucijada.

El Hombre en la encrucijada Diego de RiveraDiego no perdió la oportunidad estando en las lineas del enemigo para atacarlo desde dentro, contrario a los bocetos iniciales agrega la figura de Lenin en el mural, uniéndosele a las representaciones de Trotsky y de Marx en la obra. Además, Rivera tiene el fino detalle de pintarse entre ellos a manera de autorretrato político. La bomba no tardó en estallar; la multimillonaria familia Rockefeller indignada por el acto manda suspender la obra, además cancela el contrato con el artista. Tras una serie de marchas de la comunidad intelectual en Nueva York, así como por la presión de la prensa internacional, la familia indemniza al pintor mexicano. Sin embargo, mandan destruir a la brevedad el infame mural.

El Hombre en la encrucijada Diego de RiveraAfortunadamente para la perduración de la obra, el proceso de ejecución del mural había sido filmado, lo cual permite que Diego regrese a la capital mexicana, específicamente al tercer piso del palacio de Bellas Artes, y sea allí donde logre recrear el polémico mural, ahora rebautizado como El hombre controlador del universo.  El mural sufrió algunas alteraciones, algunas de ellas decarácter personal,  como la aparición de la señora Rockefeller de la mano de una prostituta.


El Mural

El Hombre en la encrucijada Diego de RiveraLa composición de la obra es un ejercicio simétrico comparativo, podríamos llamarlo dialéctico en términos marxista. Un hombre blanco se presenta en el centro, en sus manos están las herramientas de la ciencia y la tecnología que aluden indudablemente a su capacidad de control y manejo del mundo con miras al futuro. La tensión de la obra estalla cuando observamos la necesidad de elegir en un mundo bipolar; del lado izquierdo del mural observamos símbolos claros del mundo capitalista, según la mirada del pintor, como lo son: la policía represora, la fuerza de la religión en la estructura social, la clase burguesa, laenajenación de la juventud, la fe ciega en las teorías científicas y la guerra química.

El Hombre en la encrucijada Diego de Rivera     Por la otra parte, en el lado derecho de la obra aparece el otro mundo, el del comunismo, un mundo en el que podemos adivinar confía el autor. Es aquí donde encontramos a Lenin uniendo las manos de los obreros, distinguimos también  la misma figura que representa a la religión en el otro costado, pero en esta ocasión decapitada. El pueblo organizado aparece en la parte superior del mural, marchando por su derecho a gobernarse.

Es pues la obra de Diego Rivera el retrato de un mundo de entreguerras que comienza a radicalizar sus posturas político-económicas.  Además de la  internacionalización de una clara ola de arte propagandístico nacida en México conocida como movimiento muralista.

En el mural la geometría funciona tanto de manera ortogonal como axial, por lo que el equilibrio compositivo está asegurado, aun a pesar de la multitud de elementos que contiene la obra. Los colores son estridentes, sin lugar a dudas en una búsqueda  de identidad por parte del autor; una mirada rápida puede recordarnos los textiles precolombinos o las fachadas multicolores de los pueblos mexicanos; sin embargo es el aire sombrío la atmosfera imperante. Una era post industrial y apocalíptica es descrita con violencia por Rivera.

El Hombre en la encrucijada Diego de RiveraEl hombre controlador del universo es un hito en el arte, es una pieza clave en el entendimiento del arte como hecho subversivo, como acto político, alejándose todo lo posible de las pretensiosas vanguardias del siglo XX, plagadas de burgueses con juegos intelectuales y abstractos.

Es con esta obra que Diego Rivera, al igual que Pancho Villa, escribiría en los libros de Historia su nombre al entrar en las líneas enemigas para hacerlas arder. Si  Villa usaba  las pistolas, Diego se vale del pincel  y del impulso creativo.

LA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE DE HIPÓLITO TAINE

LA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE DE HIPÓLITO TAINE

Cuando vemos una obra la contemplamos como algo único sin una historia ni relación con un contexto, es más, a veces ni siquiera pensamos en el artista que la creó y ese es un grave error, pues cada obra está entrelazada con el artista y su producción además de la formación y el entorno donde se desarrolló éste.

Como nos señala Hipólito Taine, el artista se forma a través de diversos factores como son el tiempo en que nació, la ciudad en la que vivió, el movimiento político, social y cultural que se desarrolla en su tiempo, así como la formación académica y su propio pensamiento. Esto lo podemos ver a lo largo de la historia con las diversas corrientes artísticas que surgieron a partir de movimientos políticos y sociales y esa necesidad de comunicar los sentimientos e ideas de cada momento.

El arte no es una imitación del a realidad sino una interpretación de la misma a través de los ojos del artista y esa necesidad que tiene de expresar y aportar sus pensamientos de acuerdo al contexto en que se ubica, es lógico que el arte fuese cambiando y dejara de ser figurativo para transformarse en un medio de comunicación de sensaciones y pensamientos del creador.

La naturaleza del arte radica en manifestar la esencia de las cosas y no imitarlas, expresa el carácter esencial y a veces esto se logra desmembrando y volviendo a reconstruir con una interpretación propia del artista.

EL GENIO:UNA MÁSCARA DE LA VANIDAD. NIETZSCHE SOBRE EL PROCESO CREATIVO.

EL GENIO:UNA MÁSCARA DE LA VANIDAD. 
NIETZSCHE SOBRE EL PROCESO CREATIVO.

Usualmente, cuando vamos a un museo y vemos esas grandes obras pensamos que los artistas que las crearon fueron bendecidos por un don divino y que un simple mortal como nosotros no podría realizarlo, así que sólo se queda en un momento contemplativo sin dejar una reflexión de la labor del artista.

Si bien es cierto que el arte siempre ha estado rodeada por esta aura espiritual, no podemos dejar de lado que cualquier labor o trabajo va acompañado de un proceso para desarrollar la idea y esto ocurre de igual manera para el artista.

Cuando un artista concibe una obra esta va acompañada de un proceso creativo sustentada por un conocimiento y análisis previo. Suena muy romantico como lo señala Nietzsche pensar que la idea llega por gracia divina y la ejecución se da de una manera espontánea y casi mágica, pero  como cualquier trabajo, el arte va acompañada de un proceso reflexivo y de mucho ensayo y error antes de concluir una obra.

Considero que en la actualidad, el ejercicio profesional de algunos artistas se da de manera poco comprometida, están más preocupados en entrar en ese mercado de la oferta y la demanda que sólo producen como maquila y no se enfocan en el sustento y contenido de sus obras. La genialidad se puede dar pero es un trabajo constante de enriquecer el conocimiento, observar el medio que nos rodea, depurar técnicas y como lo hacían los griegos, exigirse a sí mismos la perfección ya que esto por si solo dará como resultado, la aceptación del público. 

Y también es tiempo de que como público nos quitemos esos prejuicios de que las obras y los artistas están rodeados por esa aura divina y empecemos a observarlas con un ojo crítico y reflexivo.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ejercicio Plástico: el mural envolvente de David Alfaro Siqueiros


David Alfaro describe este mural, en un folleto publicado en Buenos Aires en diciembre de 1933, como “una obra pictórica monumental, interior”. Siqueiros concibió y realizó este Ejercicio plástico con toda la tecnología de la época para generar imágenes en movimiento, insertas en la tradición de los futuristas. Pintó las paredes, la bóveda y el piso del recinto semicilíndrico de poco menos de 150 metros cuadrados. La base de este mural envolvente, realizado en tres meses, mide 6.70 x 5.30 metros; las paredes tienen un metro y medio de altura, a partir de la cual se inicia la bóveda (medio cañón con una altura máxima de 2.93 metros). Se sabe que, años después, Diego Rivera intentó realizar algo similar al pintar el cárcamo del Río Lerma en Chapultepec, aunque Rivera no cubrió el techo de dicha obra.

Quienes ingresan al recinto del Ejercicio plástico de Siqueiros pueden sentirse dentro de una burbuja de cristal en el fondo del mar, observados por las criaturas que nadan alrededor. Una de ellas es la bella y seductora Blanca Luz, que se repite en varias posiciones y tamaños.

El muralista se ayudó de dibujos preliminares y de un proyector con el que ampliaba las imágenes sobre las paredes, con lo que consiguió que las figuras humanas dieran una ilusión de movimiento gracias a la poliperspectiva. Así, dos de esos personajes, colocados en la bóveda, parecen estar parados sobre la esfera; en otro lado hay una niña a gatas también apoyada sobre la esfera. Según algunos, se trata de la propia Blanca Luz vista de manera ilusoria. Otros personajes, en las paredes, parecen contemplar a quienes están dentro de la burbuja mirándolos. Siqueiros pintó sus cuerpos, en las partes que tocan el cristal, con colores más claros, como sucede cuando se apoya la mano o la cara en un vidrio. El cabello de estas figuras es ondulante y parece flotar; algunos contornos de piernas, rodillas y manos tienen una especie de sombra o repetición que da un efecto de movimiento, y las caras están redondeadas, como si se vieran a través de un vidrio.

Además de los personajes hay helechos, peces y corales. En los tímpanos se observan personajes espectaculares: uno de ellos es una mujer arqueada que recientemente, tras un proceso de restauración, recobró el color de sus grandes ojos azules; en la pared opuesta se encuentra una figura con traje de baño, la única masculina, que posiblemente sea un autorretrato de Siqueiros. En el piso, hay personas que miran hacia arriba desde debajo de la burbuja. Por el tono de la pintura, el espectador puede distinguir qué partes del cuerpo están dentro del agua.

Como era su costumbre, para la elaboración de esta pieza Siqueiros formó un equipo de artistas jóvenes con quienes se identificaba políticamente. En esta ocasión, tuvo como ayudantes a los pintores rioplatenses Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro. Mientras unos sostenían las plantillas de cartón, otros aplicaban la pintura con la brocha de aire. Algunas de las partes pudieron ser pintadas por un solo colaborador; no obstante, no queda duda de que la idea original, la técnica y la realización del proyecto llevan el sello de Siqueiros.

Ésta es la única obra mural del artista que no tiene un contenido político o social; es verdaderamente un mero “ejercicio plástico”. En ella, Siqueiros se muestra como pionero en el uso de la fotografía, de los aerógrafos (a los que llamó “brocha mecánica, en vez de brocha manual de palo y pelo”) y de los materiales de alta resistencia. Blanca Luz Brum aseguraba que “pistolas automáticas, motores, esténciles de metal y teorías revolucionarias” daban nuevos elementos y una estética insospechada al muralismo. Ya antes Siqueiros había usado la “brocha de aire” para los murales que pintó en Los Ángeles, en 1932.

En cuanto a los materiales, Siqueiros utilizó silicato de etilo, de uso industrial, por su alta resistencia y su protección contra la humedad. La paleta cromática es relativamente reducida, con tonos color tierra, ocre, amarillo, azul y verde.

Esta obra es un sito specific, porque Siqueiros escogió el tema, la composición y el discurso de la obra de arte para ese sótano en particular. En arte contemporáneo se le podría describir como una instalación artística, ya que se utiliza un medio para crear una experiencia visceral, o conceptual, en un espacio específico. Siqueiros, en esos términos, se adelantó cuatro décadas al nacimiento de este concepto, que se hizo popular en 1970.

Fecha: 19 abril 2010 
Autor: Daniel Schávelzon.

PROCESO CREATIVO DE LA RE INTERPRETACIÓN DEL POEMA "TE AMO POR CEJA" DE JULIO CORTÁZAR

Te amo por cejaJulio Cortázar
 Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredoresblanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpagoy cintas que dormían en la lluvia.

No quiero que tengas una forma, que seasprecisamente lo que viene detrás de tu mano,porque el agua, considera el agua, y los leonescuando se disuelven en el azúcar de la fábula,y los gestos, esa arquitectura de la nada,encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.

Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,pronto a borrarte, así no eres, ni tampococon ese pelo lacio, esa sonrisa.Busco tu suma, el borde de la copa donde el vinoes también la luna y el espejo,busco esa línea que hace temblar a un hombreen una galería de museo.Además te quiero, y hace tiempo y frío






.


Después de leer tantas veces y analizar el poema, decidí que mi interpretación visual se enfocaría en una mujer, este ser con su compleja arquitectura tanto anatómica como emocional que encierra pensamientos y emociones, que poco a poco se va transformando con el pasar de los años y en especial el amor se vuelve un sentimiento complicado.


Julio Cortázar
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa.
Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.
La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo.
Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.
El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo.
Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus cuentos, entre ellos Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.
Muy pronto, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, y disfrutó del reconocimiento internacional. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social: se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.

Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluye el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Análisis del mural 7 Crímenes de Rafael Cauduro



7 Crímenes de Rafael Cauduro
Suprema Corte de Justicia
2011

Monzerrat Morales

Es que como artista y estudiante de posgrado a veces me desconcierta  mi incapacidad de poder tener una postura política, es un flujo al que por ningún modo podemos acceder ni si quiera culturalmente.
Pensando en la importancia  del muralismo mexicano y en cómo los artitas y las obras de estos  lograban tener un poder tan significante como los parlamentos políticos,  se siente la impotencia total  hoy en día a l no poder  nadie como artista  opinar respecto a las formas totalitarias y la dictadura en la que hemos nacido viendo como persiste.
Un  país  catalogado como el más violento con el mayor número de muertos en los últimos años, un país  donde convivimos con la muerte, vivimos los vivos con ella, un país “ahí donde no les importa la vida de los seres humanos”.
Actualmente como es sonado México  parece  ser el punto del circulo vicioso del capitalismo, en el mercado negro, armas gringas, droga, las mismas personas, es decir la trata de blancas, por billetes verdes.
Este sistema de vicios que atraviesa el mundo entero  en México toma una forma transgresora degradada, trabajada para el horror, el terror, en funciones casi plásticas de destrucción,
En medio del circulo vicioso de extrema y exagerada violencia, un espectáculo   de personas desmembradas, que esta devastando principalmente las culturales milenarias del país,  arrancando las fuertes y ya únicas raíces que nos queda, por la violencia del narcotráfico, los vicios físicos y mentales, la nube de mentira que nubla nuestra historia, nuestro orgullo ,  y nuestro presente mediante sugerencias vociferaciones, susurros y murmullos permanentes en todos los medios posibles como la televisión, la radio y todos los medios que en vez de unir un pueblo lo deshacen a  pedazos por pedazo.
Un destello de algo que para mi esta muerto, como el muralismo mexicano, justamente es el mural de Rafael Cauduro en la Suprema Corte de Justicia.
Al principio mi impresión fue la duda, ¿Cómo fue posible que el gobierno actual haya permitido y financiado tal mural, que directamente denota en este edificio, la injustita que predomina en la mayoría de los proceso jurídicos y el estado deplorable del país, el sometimiento y la violencia policial  a las personas que desean expresarse, como indígenas, estudiantes y maestros.
Yo creo que el trabajo del artista en este caso es lo que lo hizo posible, es decir el proyecto trabajado y bien pensado justo para ese espacio y para el contexto de este lugar.
Los archivos abandonados, como tantos inocentes, en las prisiones o tanta gente esperando una respuesta o sentencia, indígenas que llevan años en espera de un traductor tan solo para poder entender la razón de su calidad como prisioneros, son cosas reales y tal lamentables que están ahí,  tantas almas en pena como en un Tzompantli.
La violencia que se vive y se acrecienta en nuestro país  una tortura cultural una desaparición de las tradiciones y el respeto a lugares y las culturas, temas que deberían ser sagrados para nuestra sociedad.
El encierro el secuestro  de nuestros derechos en lugares sin salida, la muerte la injustita,  la impotencia, son cosas que en la realidad  nos inundan actualmente que en el mural de Cauduro no solo se ven en la narrativa, se sienten.
Sin  más murales heroicos de los caudillos y la milicia o de los cambios progresistas del  principio del siglo XX,  Cauduro nos muestra la realidad sin cesura de la condición impune en casi todos los casos que se vive en México.
Es  impresionante y un poco cruel para uno como espectador…
Después de esa primera impresión, cómo artista valoro mucho su nivel de concepción y trabajo del espacio, y el manejo de materiales sin tapujos, sin una determinación de alguna especialidad específica, y en realidad es demasiado narrativo, cosa que por un lado creo que es una medio directo y fácil de impacto, como veíamos en el texto de la NATURLEZA DE LA OBRA DE ARTE el acercamiento al objeto, o a la copia de la naturaleza de este es un modo importante de declaración y de dirección perceptiva.
Sin embargo realmente su proceso de trabajo es muy industrial, y en  realidad casi en todo el trabajo no hay dibujo, no hay un manejo virtuoso de pincel o de trazo, pues e apoya de todos los medios actuales posibles, pienso que se debe a su formación como diseñador industrial, como si para él el material fuese un simple medio para algo, y creo que para quienes tenemos una formación artística eso no es así, porque en la elección de los materiales uno se siente, como uno con el material para que el él haga y desahogue todo lo que puede y sea visible y tenga un papel tan importante como la obra.
De algún modo hay una parte de su  proceso como artista que me parece no muy madura,  desde mi puto de vista  porque es muy, es demasiado experimental además de exageradamente narrativo como el caso del mural de metro Insurgentes, pero tal vez esta puede ser la razón del éxito con la institución gubernamental que lo aprobó, al parecer es un método de gusto por los "pri-istas", o es decir, es demasiado fácil y a la vez ostentoso.
  Esto es la impresión que me da luego de ver otros trabajos actuales en los que  parece que todo tipo de materiales podrían formar parte de una misma obra como en este caso y eso no sé hasta que punto para mi gusto es de bueno, porque el hecho de embelezarse hasta el tope de un solo material contemplando a éste como si fuese una parte viva de la obra es rico, y esto por la cantidad de materiales y métodos que emplea de pronto se anula.
El manejo de la composición en los espacios creo que es muy buena, pues creo que estudió muy bien el recorrido y las impresiones que acumula el espectador en el traslado de la escalinata, y la lectura es rica  de todos los puntos de vista, se notan también las partes y puntos principales de lectura que envuelven el mural como una sola obra, además de lograr un recorrido rico de imágenes y narrativas y eso es un punto muy importante porque ese espacio no es fácil, no es un solo muro como un bastidor, es un recorrido en el que había que aprovecharlo y así lo pensó, como más una cuestión arquitectónica. Al fin para mi  ha sido una experiencia muy conmovedora e importante.

LA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE, Hipólito Taine (notas)

LA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE
Monzerrat Morales

-Método y espíritu de la pintura Italiana.
- 1 Las obras son hijas de un mismo padre... sus actitudes, su manera de componer, y también procedimientos propios de ejecución. de empaste y de modelado, así como colores suyos u una técnica propia.
- 2 El conjunto d escuela o familia de artistas, del mismo país y del mismo tiempo al que pertenece.
- 3 El estado de las costumbres y del espíritu es el mismo para el público y para los artistas: estos no son hombres aislados.

Hay que representarse... comprender con exactitud el estado general del espíritu  y de las costumbres del tiempo a que pertenecen.

ZONA:  Ella es su condición de existencia, la temperatura, un cierto grado de calor y de humedad, en definitiva, un cierto número de circunstancias dominantes, análogas en su género a eso que llamamos, Estado general del espíritu...
Temperatura moral,  que con sus variaciones determina la aparición de tal o cual "especie de arte".

-Las producciones del espíritu humano, al igual que las de la naturaleza viviente, no se explican  mas que por su ambiente.

Lo que sucede en la vida de un artista:
Durante la primera, en la juventud y madurez de su talento, contempla las cosas mismas, las estudia minuciosamente, ansiosamente; las sostiene bajo sus ojos;  se esfuerza y se atormenta por para expresarlas, con escrupulosa fidelidad, incluso exagerada. 
La primera época es la del sentimiento  verdadero; la segunda la del amaneramiento y la decadencia. 

-Todas las escuelas degeneran y caen precisamente por el olvido de la imitación exacta y por el abandono del modelo vivo.

-Ya no se copia más que copias de copias... y así sucesivamente; y cada generación se va apartando un paso del original.

-Todas las noblezas de la naturaleza humana se concentran, para glorificar a nuestra especie y elevar a nuestro corazón.

-Es preciso, pues, en un objeto,  imitar exactamente algo, pero no todo.... Representar la lógica de los cuerpos... las proporciones de las acciones.

-El conjunto de sus relaciones y de sus dependencias, es decir. SU LÓGICA, su estructura, composición y ajuste... Por el cual se convierte en una obra de la  inteligencia y no solo de la mano.

-Miguel Ángel encuentra en su propio genio y en su propio corazón los personajes.
Ha hecho falta para lograrlos el alma de un solitario, de un meditativo, de un justiciero, un alma arrebatada y generosa, perdida en medio de las almas débiles y corrompidas,  entre las traiciones y las opresiones, ante el triunfo inevitable de la tiranía y de la injusticia, bajo las ruinas de la libertad y de la patria; amenazado él mismo de muerte, sabiendo que si vivía, era de gracia.

"Dormir es dulce, y aún más, ser de piedra mientras la miseria y la vergüenza exsitan. No ver nada, no sentir nada; esto es mi única felicidad. No me despiertes, pues ¡Habla bajo!"
Miguel Ángel.


Proceso de trabajo, Monzerrat Morales, TE AMO POR CEJA, JULIO CORTAZAR

La intención es hacer un video que denote la complejidad de un suceso simple, como la contemplación del agua con su elasticidad y las  formas complejas que estas pueden hacer con el movimiento, su elasticidad. 
Las imágenes se pueden ver al alentar o detener el tiempo y son como fantasmas que no se pueden observar, como al contemplar el fuego por ejemplo.
Como la sensación del amor, es para mi como una serie de composiciones efímeras que se conjugan en el tiempo, "esa arquitectura de la nada".
TE AMO POR CEJA, JULIO CORTAZAR.




miércoles, 6 de noviembre de 2013

Monzerrat Morales EL ARTE EN ESTADO GASEOSO Yves Michaud


4 de septiembre de 2013
Monzerrat Morales
EL ARTE EN ESTADO GASEOSO
Yves Michaud


“A grandes intervalos  de la historia se  transforma al mismo tiempo que el modo de existencia el modo de percepción de las sociedades humanas”, “ un cambio radical en los modos de percepción y de un cambio en la naturaleza de la obra de arte. Para el la estética no es más que una ciencia de la percepción.”

Walter Benjamin.
A las experiencias auráticas de la autenticidad las sustituyen experiencias de la distracción, generadas por el consumo de obras reproductibles y hechas para ser reproductibles.

Definitivamente como un visionario Benjamin esboza los efectos de nuestra época, en la que poco a poco mediante el proceso de selección y devastación junto con las formas de vivir, es decir, del modo y la forma que vivimos tal como dependen de la homogenización social generalmente, visible y latente en la cultura popular o de masas, la cual incluye, los avances técnicos que con el tiempo se van introduciendo en nuestra forma de vida cotidiana, como la misma electricidad en todos lados, o el Internet al alcance en casi cualquier lugar, proporcionándonos así el placer o el acercamiento instantáneo a lo que momentáneamente deseamos. La belleza esta en todas partes mientras que el arte ya no esta en ninguna.
Hoy en día una reunión o una comida con amigos o familiares, siempre va como ingrediente entre los comensales la red wi fi es increíble como actualmente además de la comida y la sobremesa este mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos parece que forma parte de los aderezos, pues se pueden habilitar para conectarnos al internet de una red inalámbrica desde un ordenador personal, una consola de videojuegos, un smart-phone, un reproductor de audio digital, y de más artefactos consumibles que entre menos años tienes más sabes de que se tratan.
En el mundo cotidiano esta completamente amalgamado y visible un modo de intercomunicación, pero por ejemplo aquí los comensales no hablan mucho entre ellos, tal como lo menciona David Riesman “La “muchedumbre solitaria”.
Es que el libro me parece tan acertado en todo, pero hay algunos puntos en los que no me gustaría  pensarlos así, más que estar de acuerdo o no, de pronto me cuestan trabajo afirmaciones como esta.
Cada día sale un nuevo modelo de teléfono celular o de cualquiera de otras formas de dispositivos que funcionan supuestamente para la comunicación, justamente el entretenimiento o el disfrute de algo al instante, como por ejemplo los juegos de video de guerra, o de una vida alterna en la red, donde uno mismo puede construir su casa obtener amigos nuevos, que  en la realidad  existen pero físicamente no son nada al acercamiento visual del personaje que construyeron a partir de patrones en ese espacio virtual y que altamente probable jamás coincidiríamos con ellos en nuestras vidas palpables, pues generalmente, las relaciones que podemos hacer mediante cualquier forma en Internet son completamente distantes, en su forma física, pero yo creo que existe un plano en el que si hay un tipo de comunicación más especifica y más extensa, por ejemplo: si esta semana de pronto yo vi un espectacular que atrajo mis sentidos y mi atención a cerca de algún tema, como la repostería, yo puedo llegar a mi casa y conectarme desde mi computadora a un portal, chat, grupo, programa, clase o cualquier cosa que se me pueda o no ocurrir para acercarme a saber mas del tema y compartir con gente de todo tipo que esta  conectad en eso en ese momento, de la misma manera que yo.
Me refiero a que se trata más de una cuestión de selección de un proceso de autoconocimiento bibliográfico mediante lo que cada día nos interesa y así vamos saltando o cambiando, y ese proceso personal nos habla justo de nosotros mismos, en un momento junto con alguna otra masa que experimenta los mismos deseos o se interesa por las mismas cosas y en algún momento coincidimos justo como tendencias o modas   ¿tal vez es de esta forma hedonista es como nos acercamos a un experiencia estética?
Entonces creo en la comunicación más de selección momentánea justamente, no en que haya bastantes cosas para comunicarnos pero sin hacerlo, más bien creo que el tipo de proceso para comunicarnos es lo que ha cambiado y es lo que cambia también la forma de esteticidad.
El creador de obra es cada vez más productor de experiencias , ilusionista mago o ingeniero de efectos y los objetos pierden sus características ya establecidas.
Ahí donde había obras solo quedan experiencias, una configuración, un dispositivo y procedimientos que funcionan como obras y producen la experiencia para el arte, la pureza del efecto estético casi sin ataduras ni soporte, salvo quizá una configuración o un dispositivo de medios técnicos generadores de aquellos efectos.
Las intenciones las  actitudes y los conceptos de ven sustituidos por las obra, no es el fin del arte es el fin de su régimen como objeto. 

domingo, 20 de octubre de 2013

Sobre el estado gasiento del arte

En el comienzo de los tiempos el arte se encontraba en un estado airoso; cuando de repente  paso a solidificarse de tal manera que nadie lo podía romper. Pasó el tiempo, mucho tiempo, y ese estado irrompible comenzó a verse deteriorado, como si empezase a derretirse; se movían las cosas de aquí para allá, se transformó en una liquidificacion. Hasta que un día todo empezó a ser arte. Entonces, por el cambio climático que se dio en esos tiempos, la belleza del arte se calentó, el vapor que se despendría de este líquido termino cubriendo todo el espacio; en la dirección que voltearas, no verías mas que la onda distorsionada que desprenden los objetos en un ambiente a temperaturas altas (parecido a ver el horizonte en un día despejado, a cuarenta y tres grados centígrados), “pasando de cierta manera al estado de gas” como diría Michaud.
            “El arte se volatilizo en éter estético, recordando que fue definido… como medio sutil que impregna todos los cuerpos.” (Michaud, 2003)
Concuerdo que en este tiempo estamos plagados de una atracción por las cosas bellas, por aquello que brilla (no precisamente las cajas de Warhol), por ese objeto nuevo que pretende detener el tiempo, o aquel “grill cheesse sándwich” (emparedado de queso) que tiene la imagen de la virgen María; que fue dotada de un aura religiosa, tal y como la tuvieran las obras maestras del arte antes de cambiar del estado líquido al sólido.
Entonces cuando el objeto de arte pierde su aura; es aquí donde, producir dichos objetos auraticos, comienza a resultar la acción de aprovechar la cantidad de significación que contenga cada obra de arte. O también puede ser que la falta de signo y el mayor tiempo de contacto con el espectador fuese la manera de proporcionarle un bello atractivo.
El cual, se transforma en un objeto o una acción viral. Haciendo que el periodo de exhibición se prolongue por más espacios y sea remitido a la memoria del observador.
Se sabe que el internet tiene esta capacidad de exhibición mundial. Pero claro está que la memoria del espectador se ve afectada por la región donde vive, clase social, religión, condición mental y sobre todo el acceso a este espacio cada vez menos virtual. Una acción viral u objeto viral, tenderán a gestionar imágenes a partir del tiempo de percepción. Es decir que el resultado de las imágenes será la influencia que tuvieron dichas acciones sobre el espectador, traspasando esta memoria y entendiendo que a mayor exposición mayor belleza.
Pero todos creemos poder realizar acciones u objetos virales. Con esto me refiero que mientras toda aquella experiencia realizada por cualquiera, sin importa que sea artísticas, o no; “este online” puede convertirse en viral. Si mantiene cierta referencia compartidas del pasado. Si utilizas todo tu tiempo libre en recordar cual fue el mejor momento de tu infancia, lograras captar la esencia de la experiencia (esto es, el icono que tenía tu ropa en ese entonces, el corte de cabello, la temporada del año, como cuando y donde fue, etc.). Teniendo presentes todo este bagaje de iconología que de igual manera alguien más de esa generación tuvo. Esparciendo  así una acción u objeto, utilizando como medio el internet, en base a su experiencia “personal” compartida a través de la memoria y el suspirador gesto de recordar los tiempos cuando se era niño (no en todos los casos, porque se puede excluir situaciones de perdida de memoria o trastornos psicológicos sufridos en esta etapa de la experiencia).
Tenemos que la acción viral se realiza con referencia a momentos de memoria colectiva, la cual es acogida por espectadores que tuvieron ese mismo recuerdo colectivo; quienes quieren transferir ese sentimiento para que puedan ser entendidos por “todos los demás”. Convirtiendo ese momento de estética suspirosa (de suspiro) en una virus suspirado por un montón de gente que ya no sabe el porqué de su gusto por esa acción que vio en un video, que alguien “posteo”, en la página de sociabilidad virtual (facebook, youtube, tumbrl, etc.).

Lo que me preguntaría aquí, como se lo pregunta Michaud en su libro: ¿Cuándo hay  arte?, ¿Qué cosa es el arte? o ¿Cómo nosotros hacemos arte? 

Ensayo sobre "El arte en estado gaseoso" de Yves Michaud

sábado, 12 de octubre de 2013

ENSAYO SOBRE “EL ARTE EN ESTADO GASEOSO“ DE YVES MICHAUD

MAESTRIA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
DIAZ SARRACINO TANIA ISABEL
ANALISIS Y NARRATIVA DEL ARTE MURAL

ENSAYO SOBRE “EL ARTE EN ESTADO GASEOSO“ DE YVES MICHAUD

En la actualidad estamos rodeados de imágenes, vivimos en un mundo completamente visual donde la apariencia es lo que importa, pero esto no es malo, simplemente, el desarrollo de las tecnologías ha permitido que tengamos un acercamiento a las sensaciones y experiencias estéticas que antes sólo se podían experimentar a través de la contemplación de las obras artísticas y que sólo un pequeño estrato podía accesar.
El arte, desde hace unas cuantas décadas, era limitado a un cierto grupo social, digamos un tanto elitista, pues las obras de arte como las conocemos, llámese pintura, escultura, etc. sólo se encontraban en los museos y eran meramente contemplativas, pero es en el siglo XXI cuando artistas como Marcel Duchamp y Andy Warhol, entre otros, rompen con los estereotipos de lo que es la obra de arte y empiezan a experimentar con las reacciones de los espectadores dándole una re significación a la obra más allá de un objeto a las sensaciones que producen y esto crea una interacción. Es a partir de esta nueva expresión artística, cuando el arte comienza a salir de los museos dejando ese estado sólido y transformándose en estado gaseoso que se propaga a través del espacio urbano y se crean nuevas propuestas como son performances, instalaciones, que provocan en el sujeto emociones y percepciones sobre el discurso de la obra creando una retroalimentación entre el artista o creador y el público.
Pero tampoco estamos hablando de la desaparición completa del la obra de arte como objeto, pues estas persisten y seguirán teniendo un valor único, sólo que se trata de romper con esos tabúes de que el arte sólo es para “unos cuantos privilegiados” y entender que la esencia de cualquier expresión artística es el generar una reacción, ¿que impacto tiene sobre el público expectante?,  ya que si no existe, sólo se quedaría en una imagen más en una memoria corta del sujeto; y considero que más allá de una buena técnica y ejecución de la obra, su importancia radica en el discurso que genera el artista, el mensaje, la reacción que este quiso transmitir.

Cada día la tecnología y los mass media ofrecen al artista nuevas herramientas para crear y difundir sus obras, el arte forma parte del paisaje, se crea una simbiosis con el espacio público y se producen diversas sensaciones. Las personas tienen un contacto directo con estas expresiones artísticas, los museos se convierten en peceras que contienen objetos “extraños” y ajenos para el público, pues inhiben las reacciones ya que no se sienten parte de ese espacio y sólo se limitan a contemplar, una reacción inmediata y efímera que no trasciende; es por ello que se están replanteando estos espacios y transformándose pues las obras no se deben perder sólo que se deben contextualizar al tiempo y las necesidades del espectador. 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Es un taller para la construcción de un espacio crítico de discusión sobre las diferentes propuestas de esta corriente artística